(Del 19 de mayo al 25 de mayo de 2025)
DETENCIONES ARBITRARIAS
Esta semana se ha intensificado la represión en Turquía con la detención de al menos 100 personas acusadas de vínculos con el movimiento Gülen. Cabe recordar que, en octubre de 2020, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias (WGAD) determinó que estas prácticas sistemáticas podrían equivaler a crímenes contra la humanidad. La asociación Solidarity with OTHERS, con sede en Bruselas, lleva años documentando este patrón represivo desde el intento de golpe de Estado en 2016.

22 de mayo: Özlem Düzenli, condenada por presuntos vínculos con el movimiento Gülen, fue encarcelada con su bebé de 6 meses tras un intento fallido de huir a Grecia, lo que subraya la criminalización de disidentes y el trato cruel a madres e infantes en Turquía.

PRIVACIÓN ARBITRARIA DE LA VIDA
22 de mayo: Un total de 1.026 reclusos murieron en prisiones turcas entre julio de 2023 y diciembre de 2024, generando indignación entre defensores de derechos humanos que atribuyen los decesos a negligencia sistémica, falta de atención médica y políticas gubernamentales que convierten las cárceles en espacios de eliminación silenciosa.

DESAPARICIONES FORZADAS
No hay noticias de Yusuf Bilge Tunç, un ex trabajador del sector público que fue despedido de su trabajo por un decreto ley durante el estado de emergencia de 2016-2018 y cuya desaparición se denunció el 6 de agosto de 2019, en lo que parece ser uno de los últimos casos de una serie de presuntas desapariciones forzadas de críticos del Gobierno turco desde 2016.
LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN
20 de mayo: Más de 350 trabajadoras agrícolas de la empresa Queen Flowers en la provincia de İzmir llevan 20 días protestando contra presuntas prácticas antisindicales, recortes salariales y acoso laboral tras afiliarse al Sindicato de Trabajadores Agrícolas Unidos (Tarım-Sen).

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
19 de mayo: El periodista sueco Joakim Medin, arrestado en Turquía por “insultar al presidente Erdoğan” y presuntos vínculos terroristas, fue liberado y regresa a Suecia tras gestiones diplomáticas de su gobierno.

20 de mayo: Human Rights Watch instó a Turquía a derogar el Artículo 299 del Código Penal, bajo el cual se iniciaron más de 128.000 investigaciones y 27.000 casos penales entre 2014-2020, con 11.000 procesamientos solo en 2021. La organización citó fallos del Tribunal Europeo que consideran esta ley una violación a la libertad de expresión.

20 de mayo: El periodista turco İsmail Arı y su familia recibieron amenazas de muerte tras publicar un reportaje sobre un soborno de 2,5 millones de dólares para evitar detenciones en un caso de crimen organizado. Mensajes anónimos mencionaron su domicilio y amenazaron a sus familiares por teléfono.

22 de mayo: En 2025, actualizaciones de algoritmos de Google y YouTube redujeron hasta un 80% el tráfico de medios independientes turcos, mientras periodistas exiliados reportaron desclasificación de sus contenidos. Esto generó escrutinio parlamentario ante acusaciones de censura digital y presión gubernamental a la disidencia.
DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
23 de mayo: Prominentes defensores europeos acusaron al Consejo de Europa de abandonar a activistas, señalando su silencio ante la persecución de abogados y arrestos políticos en Turquía, y exigieron reformas urgentes para proteger a profesionales jurídicos y el Estado de derecho.

INDEPENDENCIA JUDICIAL Y ESTADO DE DERECHO
22 de mayo: El senador estadounidense Adam Schiff acusó al presidente Erdoğan de retroceso democrático por el encarcelamiento del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, urgiendo al Senado a exigir pruebas creíbles o su liberación, y pidió al secretario de Estado Marco Rubio que enfrente a Turquía por sus prácticas antidemocráticas.
23 de mayo: La policía turca detuvo a 44 personas más, incluido el secretario de Ekrem İmamoğlu, en una investigación por corrupción considerada políticamente motivada, elevando a 237 detenidos y 92 arrestos desde el encarcelamiento del alcalde hace dos meses.

MINORÍA KURDA
22 de mayo: El Parlamento turco rechazó una moción del partido prokurdo DEM para investigar desapariciones forzadas mediante una Comisión de Verdad y Justicia, pese a décadas de reclamos de familias kurdas durante la “Semana de los Desaparecidos”.

OTRAS MINORÍAS
20 de mayo: La cantante israelí-turca Linet Manashe canceló su concierto en Estambul tras recibir amenazas de muerte de manifestantes pro-palestinos fuera del recinto, lo que derivó en intervención policial y su evacuación bajo protección.

CONDICIONES CARCELARIAS
20 de mayo: El Tribunal Constitucional turco dictaminó que grabar visitas a prisiones y subir cartas de reclusos al sistema digital judicial viola derechos a la privacidad y libertad de comunicación, ordenando indemnizar al demandante y señalando la falta de base legal para dichas prácticas.
23 de mayo: Doce organizaciones internacionales instaron a Turquía a incluir presos políticos en una reforma penitenciaria para aliviar el hacinamiento, advirtiendo que su exclusión bajo leyes antiterroristas perpetúa discriminación e injusticia.
REFUGIADOS Y MIGRANTES
19 de mayo: La Corte Suprema iraní confirmó la pena de muerte por blasfemia contra el cantante Amir Hossein Maghsoudloo (“Tataloo”), extraditado desde Turquía en 2023 y condenado también a 10 años por “promover corrupción y propaganda”.

20 de mayo: Turquía deportó al activista sirio Taha Elgazi y a su esposa a Siria tras detenerlos incomunicados, pese a la prohibición legal de devolver personas a países donde puedan sufrir daños.

DERECHOS DE LAS MUJERES
20 de mayo: Un informe de la diputada CHP Gamze Akkuş İlgezdi reveló que Turquía solo tiene 150 refugios para mujeres (8 camas por cada 100.000), muy por debajo de estándares europeos, evidenciando una grave falta de protección estatal.
23 de mayo: Setenta y nueve mujeres fueron asesinadas por violencia de género en los primeros cinco meses de 2025, generando protestas contra la iniciativa gubernamental “Año de la Familia”, que según activistas prioriza roles tradicionales sobre protección real e ignora la crisis de feminicidios.

*-*-*
Este informe refleja el patrón sistemático de violaciones de derechos humanos en Turquía, donde se combina la represión judicial, la censura y el uso arbitrario del sistema penal contra disidentes. Los casos citados son sólo la punta del iceberg de una crisis que requiere atención internacional urgente.
*-*-*