(Del 21 de abril al 27 de abril de 2025)
DETENCIONES ARBITRARIAS
Esta semana, las autoridades turcas han ordenado la detención preventiva de al menos 30 personas bajo la acusación de pertenencia al movimiento Gülen. Cabe recordar que, en octubre de 2020, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias (WGAD) determinó que estas prácticas sistemáticas podrían equivaler a crímenes contra la humanidad. La asociación Solidarity with OTHERS, con sede en Bruselas, lleva años documentando este patrón represivo desde el intento de golpe de Estado en 2016.

25 de abril: En un giro que evidencia la arbitrariedad del sistema judicial turco, un tribunal ha decretado la liberación de las dos últimas acusadas en el conocido como “Caso de las Menores Detenidas”, confirmando así lo que ya habían denunciado ocho relatores especiales de la ONU: el uso instrumental de la acusación de terrorismo y la prisión preventiva como herramientas de intimidación política.

DESAPARICIONES FORZADAS
Sigue sin haber rastro de Yusuf Bilge Tunç, exempleado público despedido mediante decreto ley durante el estado de excepción (2016-2018) y desaparecido desde el 6 de agosto de 2019. Su caso se enmarca en la oleada de desapariciones forzadas de críticos del gobierno que se viene produciendo desde 2016.
LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN
22 de abril: Un trabajador textil, N.K., fue detenido y encarcelado por “insultar al presidente” e “intento de agresión” tras protestar contra la política económica durante un acto oficial en Estambul.

El mismo día, la Gobernación de Ankara denegó arbitrariamente una marcha del partido opositor CHP para conmemorar el Día de la Soberanía Nacional.

24 de abril: Cuatro personas fueron detenidas en Estambul por corear “Erdoğan sin diploma” en la calle, junto a otra que compartió el incidente en redes sociales. Un tribunal las liberó bajo arresto domiciliario y prohibición de viajar.
26 de abril: La policía de Ankara detuvo a al menos 30 personas —entre ellas estudiantes, un periodista y un abogado— durante una protesta contra el arresto de un rival político de Erdoğan. Organizaciones de derechos denunciaron el uso excesivo de la fuerza, malos tratos y la negación de asistencia legal.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA
22 de abril: Un tribunal multó al actor İlyas Salman con 7.000 liras por “insultar” a Erdoğan en una entrevista de 2022, aplicando el artículo 299 del Código Penal turco.

23 de abril: El periodista sueco Joakim Medin, arrestado en marzo, fue acusado de “insultar al presidente” y de “delitos terroristas” vinculados al PKK. Se enfrenta a hasta 12 años de prisión.

24 de abril: La periodista Özlem Gürses recibió una condena suspendida de 1 año y 3 meses por “insultar a las Fuerzas Armadas” en un programa de YouTube sobre Siria. Previamente, estuvo 52 días bajo arresto domiciliario.

INDEPENDENCIA JUDICIAL Y ESTADO DE DERECHO
24 de abril: Como parte de la investigación contra el Ayuntamiento de Estambul, el abogado Serkan Günel —defensor del detenido Murat Ongun— fue arrestado por “intentar influir en la judicatura” y “violar la confidencialidad de la investigación”. También hay órdenes de detención contra los abogados Kazım Yiğit Akalın y Yiğit Gökçehan.

26 de abril: Las autoridades detuvieron a 47 personas, incluidos altos cargos municipales y el cuñado del líder opositor encarcelado Ekrem İmamoğlu, en una redada contra el ayuntamiento —gobernado por la oposición—, lo que ha generado acusaciones de represión política y abuso judicial.
MINORÍA KURDA
24 de abril: La reportera de JINNEWS Rabia Önver fue interrogada en la provincia de Van por “incitar al odio” por sus publicaciones en redes sociales.

El mismo día, el miembro de la Asamblea del Partido DEM Muhsin Aydoğdu fue detenido en Urfa, supuestamente por “propaganda terrorista”. Testigos denunciaron que no mostraron orden de detención.

CONDICIONES CARCELARIAS
24 de abril: La diputada Gülcan Kaçmaz Sayyiğit (DEM) condenó las 709 muertes en prisiones turcas en 2024, culpando a la inacción política y a los informes parciales del Consejo de Medicina Forense. También denunció que no se libere a presos gravemente enfermos, violando su derecho a la vida.

REFUGIADOS Y MIGRANTES
24 de abril: Un informe de Syrians for Truth & Justice documentó abusos sistemáticos en centros de deportación turcos contra refugiados sirios en 2024: palizas, denegación de comida y atención médica, deportaciones “voluntarias” forzadas y al menos cinco muertes por malos tratos. Además, señaló que la infraestructura de detención está financiada por la UE.

TORTURA Y MALOS TRATOS
22 de abril: Un testigo declaró en el Tribunal Penal de Antalya que el exprofesor Eyüp Birinci —detenido en 2016 por supuestos vínculos con el movimiento Gülen— mostraba signos de tortura extrema, incluyendo hemorragias internas y agresión sexual. Tres policías y un médico están siendo juzgados por los abusos y su encubrimiento.

23 de abril: El Consejo de Medicina Forense dictaminó que İbrahim Güngör, un preso de 72 años con Alzheimer, está “apto” para permanecer en prisión pese a su grave deterioro físico y mental, lo que reavivó las críticas por el desprecio sistemático hacia la salud de los reclusos.

REPRESIÓN TRANSNACIONAL
24 de abril: Azamat Nurmat Uulu, un profesor kirguís que viajó a Turquía con estudiantes para una competencia matemática, desapareció tras ser detenido en el aeropuerto de Estambul. Se teme que sea otro caso de represión contra exmiembros del movimiento Gülen.

DERECHOS DE LAS MUJERES
25 de abril: El ministro de Sanidad, Kemal Memişoğlu, defendió una nueva normativa que prohíbe las cesáreas no médicamente necesarias en hospitales privados. La oposición y colectivos feministas la rechazaron por considerarla una intromisión en la autonomía reproductiva.

***
Este informe refleja el patrón sistemático de violaciones de derechos humanos en Turquía, donde se combina la represión judicial, la censura y el uso arbitrario del sistema penal contra disidentes. Los casos citados son sólo la punta del iceberg de una crisis que requiere atención internacional urgente.