(Del 12 de mayo al 18 de mayo de 2025)
DETENCIONES ARBITRARIAS
Esta semana se ha intensificado la represión en Turquía con la detención de al menos 117 personas acusadas de vínculos con el movimiento Gülen. Cabe recordar que, en octubre de 2020, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias (WGAD) determinó que estas prácticas sistemáticas podrían equivaler a crímenes contra la humanidad. La asociación Solidarity with OTHERS, con sede en Bruselas, lleva años documentando este patrón represivo desde el intento de golpe de Estado en 2016.

16 de mayo: Las autoridades turcas han detenido a 101 personas más en 27 provincias, en la última escalada de la represión contra el movimiento Gülen, acusándolas de contactar con miembros del movimiento a través de cabinas telefónicas y ayudar a familias de personas destituidas por los infames decretos ley (KHK, por sus siglas en turco).

DESAPARICIONES FORZADAS
No se tienen noticias de Yusuf Bilge Tunç, un ex trabajador del sector público que fue despedido de su trabajo por un decreto ley durante el estado de emergencia de 2016-2018 y cuya desaparición se denunció el 6 de agosto de 2019, en lo que parece ser uno de los últimos casos de una serie de presuntas desapariciones forzadas de críticos del Gobierno turco desde 2016.
LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN
12 de mayo: El ministro de Educación, Yusuf Tekin, tachó de “terrorista” a un profesor que criticó el polémico sistema de contratación por entrevistas (un método opaco que ha llevado a cientos de aspirantes a la desesperación e incluso al suicidio). La declaración ha provocado indignación en el sector educativo.

14 de mayo: 97 detenidos en las protestas estudiantiles de la Universidad de Boğaziçi contra el predicador Nureddin Yıldız (notorio por sus comentarios sobre el matrimonio infantil). Seis manifestantes siguen en prisión.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
13 de mayo: La estudiante universitaria Esila Ayık, enferma crónica, fue imputada por “insultar al presidente” tras calificar a Erdoğan de “dictador” en una protesta, enfrentando una pena de hasta 4 años y 8 meses de prisión. Permaneció semanas en prisión preventiva sin acceso a medicación vital.

15 de mayo: El periodista turco Furkan Karabay fue arrestado bajo los cargos de “insultar al presidente”, “atacar a funcionarios públicos” vinculados a operaciones antiterroristas, por sus reportajes y publicaciones en redes sobre investigaciones contra alcaldes opositores.

15 de mayo: La periodista Evrim Kepenek recibió una condena de 10 meses de prisión suspendida por violar la confidencialidad de una investigación al reportar sobre la presunta muerte por abuso sexual de un niño de 2 años.

15 de mayo: La destacada médica y defensora de derechos humanos Dra. Ayşe Uğurlu fue destituida de su cargo público por “insultar al presidente” al leer una declaración sobre derechos de la mujer.

16 de mayo: El regulador mediático turco RTÜK multó a los canales opositores Sözcü TV, Halk TV y Tele1 por su cobertura del ataque al líder opositor Özgür Özel y un escándalo de chantaje, en lo que se denuncia como censura política.
INDEPENDENCIA JUDICIAL Y ESTADO DE DERECHO
15 de mayo: El alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, encarcelado por cargos de corrupción considerados políticamente motivados, declaró en una nueva investigación por “insultar a funcionarios públicos” tras criticar a fiscales durante una audiencia judicial en marzo.

MINORÍA KURDA
12 de mayo: El PKK anunció oficialmente su disolución y el fin de su campaña armada contra Turquía tras 40 años de conflicto.

CONDICIONES PENITENCIARIAS
16 de mayo: La población penitenciaria turca ha superado los 400,000 reclusos – excediendo la capacidad oficial en más de 100,000 personas – debido a las detenciones masivas de disidentes, incluyendo seguidores del movimiento Gülen y activistas kurdos, con un aumento ocho veces mayor en los últimos 25 años.

TORTURA Y MALOS TRATOS
12 de mayo: En el distrito de Kepez (Antalya), un ciudadano fue víctima de violencia física por parte de dos policías en plena calle, incidente grabado por un testigo y difundido en redes, lo que resultó en la suspensión de ambos agentes.
14 de mayo: Una estudiante de Derecho detenida en la última redada contra presuntos seguidores de Gülen intentó suicidarse cuatro veces en cuatro días, generando protestas del diputado Ömer Faruk Gergerlioğlu, quien culpó a las autoridades por su deterioro físico y mental.

14 de mayo: El reportero del portal de noticias T24 Can Öztürk sufrió violencia policial y fue detenido con las manos esposadas a la espalda mientras cubría una protesta en la Universidad de Boğaziçi. Los agentes le rompieron su carné de prensa.

REPRESIÓN TRANSNACIONAL
14 de mayo: Human Rights Watch acusó a facciones sirias apoyadas por Turquía de continuar con detenciones arbitrarias, torturas y extorsiones a civiles en el norte de Siria con total impunidad, urgiendo al Gobierno sirio a investigar a los comandantes responsables, algunos ahora en altos cargos militares.
*-*-*
Este informe refleja el patrón sistemático de violaciones de derechos humanos en Turquía, donde se combina la represión judicial, la censura y el uso arbitrario del sistema penal contra disidentes. Los casos citados son sólo la punta del iceberg de una crisis que requiere atención internacional urgente.
*-*-*