INFORME SEMANAL SOBRE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN TURQUÍA

(Del 28 de abril al 04 de mayo de 2025)

DETENCIONES ARBITRARIAS

Esta semana se ha intensificado la represión en Turquía con la detención de al menos 279 personas acusadas de vínculos con el movimiento Gülen. Cabe recordar que, en octubre de 2020, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias (WGAD) determinó que estas prácticas sistemáticas podrían equivaler a crímenes contra la humanidad. La asociación Solidarity with OTHERS, con sede en Bruselas, lleva años documentando este patrón represivo desde el intento de golpe de Estado en 2016.

29 de abril: En vísperas del Día Internacional de los Trabajadores, la policía turca detuvo a 92 personas en Estambul, en su mayoría vinculadas a grupos izquierdistas proscritos, en una operación preventiva antiterrorista criticada por la violencia policial y considerada parte de una represión más amplia de la disidencia tras la detención del alcalde opositor Ekrem İmamoğlu.

30 de abril: Las autoridades turcas han detenido al menos a 218 personas en operaciones a nivel nacional durante los últimos cuatro días por presuntos vínculos con el movimiento Gülen, a pesar de una sentencia del TEDH que establece que el uso de la aplicación ByLock no justifica la detención.

DESAPARICIONES FORZADAS

No se tienen noticias de Yusuf Bilge Tunç, un ex trabajador del sector público que fue despedido de su trabajo por un decreto ley durante el estado de emergencia de 2016-2018 y cuya desaparición se denunció el 6 de agosto de 2019, en lo que parece ser uno de los últimos casos de una serie de presuntas desapariciones forzadas de críticos del Gobierno turco desde 2016.

LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN

1 de mayo: Más de 400 personas, entre ellas nueve abogados, fueron detenidas en Estambul el Día Internacional de los Trabajadores cuando intentaban marchar hacia la plaza Taksim a pesar de la prohibición gubernamental. Las autoridades desplegaron a más de 52.000 policías y cerraron puntos clave de tránsito en toda la ciudad.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

30 de abril: Un tribunal turco impuso al periodista sueco Joakim Medin una pena de prisión suspendida de 11 meses por insultar al presidente Erdoğan, pero sigue encarcelado en Silivri a la espera de juicio por un segundo cargo de pertenencia a grupo terrorista, que él niega, alegando que solo estaba haciendo periodismo.

Joakim Medin

30 de abril: La cuenta de redes sociales “Arşiv Unutmaz”, que tiene casi 1 millón de seguidores en la plataforma X y es conocida por compartir declaraciones pasadas de políticos y archivos de medios, fue bloqueada por motivos de protección de la seguridad nacional y el orden público.

2 de mayo: Turquía cayó al puesto 159 de 180 en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras (RSF), lo que refleja una profundización del control estatal, la censura, las detenciones y la violencia contra periodistas. El 90% de los medios nacionales están bajo influencia del gobierno y 37 periodistas se encuentran actualmente encarcelados.

2 de mayo: El abogado británico de derechos humanos Ben Keith ha presentado una apelación ampliada ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en nombre del periodista turco encarcelado Ali Ünal, alegando múltiples violaciones de derechos, incluidas la detención arbitraria y la falta de un juicio justo, mientras Turquía ocupa el puesto 159 en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025.

Ali Ünal

INDEPENDENCIA JUDICIAL Y ESTADO DE DERECHO

28 de abril: El Relator Especial de la ONU, Ben Saul, ha advertido al TEDH que las vagas leyes antiterroristas de Turquía, aplicadas retroactivamente, violan las normas de legalidad internacional, instando a una aplicación estricta del Artículo 7 en el próximo caso “Yasak contra Türkiye”.

Ben Saul

29 de abril: El informe 2024-2025 de Amnistía Internacional destaca la negativa de Turquía a implementar las sentencias vinculantes del TEDH en los casos de Osman Kavala, Selahattin Demirtaş y Yüksel Yalçınkaya, a pesar de las sentencias claras que ordenan su liberación o absolución.

MINORÍA KURDA

29 de abril: El ex copresidente del partido prokurdo DEM de İzmir, Çınar Altan, fue condenado a un total de 3 años y 4 meses de prisión el 28 de abril de 2025 por ayudar a una organización terrorista y difundir propaganda.

 Çınar Altan

CONDICIONES PENITENCIARIAS

29 de abril: Al menos 1.412 reclusos, incluidos 335 en estado crítico, se encuentran en prisiones turcas en condiciones duras que empeoran su salud, según un informe de la Asociación de Derechos Humanos que insta a una acción urgente ante la falta de datos oficiales.

REFUGIADOS Y MIGRANTES

2 de mayo: Human Rights Watch ha pedido a Turquía que detenga la deportación de dos activistas turkmenos detenidos en Sinop, advirtiendo que se enfrentan a torturas, desapariciones y encarcelamiento si son devueltos a Turkmenistán, en violación de las obligaciones internacionales de Turquía.

Alisher Sakhatov y Abdulla Orusov.

***

Este informe refleja el patrón sistemático de violaciones de derechos humanos en Turquía, donde se combina la represión judicial, la censura y el uso arbitrario del sistema penal contra disidentes. Los casos citados son sólo la punta del iceberg de una crisis que requiere atención internacional urgente.

Comparte en