(Del 05 de mayo al 11 de mayo de 2025)
DETENCIONES ARBITRARIAS
Esta semana se ha intensificado la represión en Turquía con la detención de al menos 354 personas acusadas de vínculos con el movimiento Gülen. Cabe recordar que, en octubre de 2020, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias (WGAD) determinó que estas prácticas sistemáticas podrían equivaler a crímenes contra la humanidad. La asociación Solidarity with OTHERS, con sede en Bruselas, lleva años documentando este patrón represivo desde el intento de golpe de Estado en 2016.

9 de mayo: La policía turca detuvo a 23 personas en una nueva ofensiva contra individuos vinculados a Maydonoz Döner, una popular cadena de restaurantes incautada por el Gobierno turco por presuntos vínculos con el movimiento Gülen, como parte de una campaña más amplia que incluye detenciones masivas, confiscaciones de bienes y acusaciones de financiar el terrorismo.

10 de mayo: Las autoridades turcas han detenido a 320 personas, en su mayoría estudiantes universitarias, por actividades tan cotidianas como:
– Participar en programas Erasmus
– Viajar al extranjero
– Compartir piso con familiares de funcionarios destituidos.
77 de ellas permanecieron 24 horas sin acceso a abogados.

PRIVACIÓN ARBITRARIA DE LA VIDA
10 de mayo: Erol Eğrek, exempleado textil de 48 años, murió tras ser golpeado por guardias de seguridad frente a la sede de Çalık Holding en Estambul, cuando reclamaba su indemnización. La familia rechaza la versión oficial de “infarto” y exige una investigación independiente.

DESAPARICIONES FORZADAS
No se tienen noticias de Yusuf Bilge Tunç, un ex trabajador del sector público que fue despedido de su trabajo por un decreto ley durante el estado de emergencia de 2016-2018 y cuya desaparición se denunció el 6 de agosto de 2019, en lo que parece ser uno de los últimos casos de una serie de presuntas desapariciones forzadas de críticos del Gobierno turco desde 2016.
LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN
7 de mayo: Los fiscales turcos han acusado a 16 personas, en su mayoría jóvenes manifestantes que apoyaban al alcalde opositor Ekrem İmamoğlu, de “insultar al presidente” durante las manifestaciones de marzo en Estambul. De ellas, 14 han sido enviadas a prisión preventiva durante 45 días antes de su juicio, que tendrá lugar el 30 de mayo.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
7 de mayo: Al día siguiente de que el presidente Erdoğan condenara las entrevistas callejeras por considerarlas perturbadoras, arrestaron a Arif Kocabıyık, de İlave TV, en Antalya por presuntos insultos al presidente. Esto provocó críticas por la represión del periodismo independiente en Turquía.

7 de mayo: El Parlamento Europeo pidió la liberación inmediata e incondicional del periodista sueco Joakim Medin, que sigue encarcelado en Turquía a pesar de haber sido condenado a una pena suspendida por supuestos insultos al presidente Erdogan. Ahora se enfrenta a un segundo cargo por pertenencia a un grupo terrorista.

9 de mayo: Durante una sesión parlamentaria, los legisladores turcos de la oposición acusaron a Google de socavar la libertad de prensa, alegando que los cambios opacos del algoritmo han reducido drásticamente el tráfico y los ingresos de los medios de comunicación independientes. Google negó cualquier sesgo político y defendió sus actualizaciones como parte de las mejoras globales de la calidad de la búsqueda.
9 de mayo: El ministro del Interior turco anunció el bloqueo de 27 304 cuentas de redes sociales en los cuatro primeros meses de 2023, en el marco de una escalada de la represión digital criticada por dirigirse contra periodistas, activistas y voces de la oposición en virtud de vagas leyes de seguridad nacional.
10 de mayo: Después de que los tribunales turcos ordenaran bloquear el acceso a sus cuentas X principales e internacionales, el líder de la oposición encarcelado y alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, publicó un desafiante mensaje en el que condenaba las medidas como censura política y juraba que los esfuerzos por silenciarlo no harían sino amplificar su campaña por la justicia y la democracia.

LIBERTAD DE RELIGIÓN
8 de mayo: El Parlamento Europeo ha pedido a Turquía que reconozca el estatuto jurídico del Patriarcado Ecuménico y proteja la libertad religiosa de las minorías, aludiendo a las continuas restricciones impuestas a las comunidades no musulmanas y advirtiendo de que el proceso de adhesión de Turquía a la UE sigue paralizado a causa de las continuas violaciones de los derechos humanos.

DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
7 de mayo: Nihat Göktaş, miembro de la Comisión de Prisiones de la sección de Estambul de la Asociación de Derechos Humanos (İHD), y Hülya Gerçek, miembro de la misma asociación, fueron detenidos en Estambul el 5 de mayo de 2025, tras una redada en sus domicilios, acusados de “financiación del terrorismo” por enviar dinero a un preso necesitado vigilado por la comisión.

INDEPENDENCIA JUDICIAL Y ESTADO DE DERECHO
5 de mayo: Los ministerios turcos de Interior y Trabajo han bloqueado las investigaciones sobre su personal por presunta negligencia en el incendio de la estación de esquí de Kartalkaya, ocurrido el 21 de enero, en el que murieron 78 personas, entre ellas 36 niños, al denegar a los fiscales el permiso necesario para proceder. Esto ha llevado a las familias de las víctimas a acusar al Estado de obstruir la justicia.

5 de mayo: Los fiscales de Estambul han presentado una nueva acusación contra los directivos de TÜSİAD (Asociación de empresarios y hombres de negocios de Turquía), Orhan Turan y Ömer Arif Aras, por criticar la política del gobierno. Se les acusa de intentar influir en el poder judicial y de difundir información fraudulenta.

7 de mayo: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos celebró una vista de la Gran Sala en el histórico caso “Yasak contra Turquía”. El caso cuestiona el uso que Turquía hace de leyes antiterroristas para condenar a personas como Şaban Yasak por sus asociaciones pacíficas con el movimiento Gülen en el pasado. Este caso ha suscitado gran preocupación por la criminalización retroactiva y las violaciones de los derechos fundamentales.

MINORÍA KURDA
9 de mayo: Birsen Orhan, co-alcaldesa de Tunceli por el Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM), fue destituida de su cargo por el Ministerio del Interior y sustituida por un síndico. Fue condenada a un total de dos años, dos meses y siete días de prisión por “violar la Ley de Asambleas y Manifestaciones” y “resistencia para impedir el cumplimiento del deber”.

TORTURA Y MALOS TRATOS
8 de mayo: Los defensores de los derechos LGTB+ piden la liberación de Asya Gökalp, activista encarcelada en Esmirna por una publicación en las redes sociales. Aluden a su estado crítico de cáncer cerebral, al deterioro de su salud y a las insalubres condiciones carcelarias a las que se enfrenta, que también han provocado que sufra malos tratos por ser lesbiana.

REPRESIÓN TRANSNACIONAL
9 de mayo: El Tribunal Supremo Federal de Brasil ordenó la puesta en libertad del empresario turco-brasileño Mustafa Göktepe. El tribunal rechazó la solicitud de extradición de Turquía por falta de pruebas y debido a la condición protegida de Göktepe como ciudadano naturalizado. Esta decisión se produce en un contexto de creciente preocupación por las tácticas de represión transnacional de Ankara.

DERECHOS DE LAS MUJERES
7 de mayo: La “Plataforma Pararemos los Feminicidios” informó de que 29 mujeres fueron asesinadas por hombres y otras 14 murieron en circunstancias sospechosas en Turquía en abril. Esto pone de manifiesto la crisis de feminicidios que sufre el país, agravada por la indulgencia judicial y la inacción del Gobierno turco.

Este informe refleja el patrón sistemático de violaciones de derechos humanos en Turquía, donde se combina la represión judicial, la censura y el uso arbitrario del sistema penal contra disidentes. Los casos citados son sólo la punta del iceberg de una crisis que requiere atención internacional urgente.