(Del 02 de junio al 08 de junio de 2025)
DETENCIONES ARBITRARIAS
Esta semana se ha intensificado la represión en Turquía con la detención de al menos 79 personas acusadas de vínculos con el movimiento Gülen. Cabe recordar que, en octubre de 2020, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias (WGAD) determinó que estas prácticas sistemáticas podrían equivaler a crímenes contra la humanidad. La asociación Solidarity with OTHERS, con sede en Bruselas, lleva años documentando este patrón represivo desde el intento de golpe de Estado en 2016.

PRIVACIÓN ARBITRARIA DE LA VIDA
3 de junio: Ramazan Aktaş, exprofesor de historia encarcelado en Turquía por supuestos vínculos con el movimiento Gülen, falleció de cáncer de páncreas en fase terminal poco después de un indulto tardío, pese a meses de advertencias médicas y al deterioro de su salud en una prisión masificada.

DESAPARICIONES FORZADAS
No hay noticias de Yusuf Bilge Tunç, un ex trabajador del sector público que fue despedido de su trabajo por un decreto ley durante el estado de emergencia de 2016-2018 y cuya desaparición se denunció el 6 de agosto de 2019, en lo que parece ser uno de los últimos casos de una serie de presuntas desapariciones forzadas de críticos del Gobierno turco desde 2016.
LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN
4 de junio: La Gobernación del distrito de Beyoğlu prohibió un comunicado de prensa planeado por la Comisión LGBTI+ de la Asociación de Derechos Humanos (İHD) de Estambul para el Mes del Orgullo, junto con todas las manifestaciones y actos públicos en el distrito durante un día.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
4 de junio: La periodista turca Tuğçe Yılmaz, editora del medio independiente Bianet, fue liberada tras ser detenida e interrogada bajo el artículo 301 por un artículo que calificaba las muertes armenias de 1915 como genocidio.

4 de junio: La periodista Yeşim Tükel fue investigada por distribuir el periódico Atılım en Estambul, acusada de “insultar al presidente” por su contenido. En su declaración, afirmó: “Distribuir un periódico no es un delito”.

4 de junio: Gıda Dedektifi (“Inspector de Alimentos”), una plataforma turca que analiza ingredientes y etiquetados, vio bloqueados su sitio web, 3 cuentas en redes sociales y 2 aplicaciones por orden judicial, debido a sus publicaciones sobre productos alimenticios.
LIBERTAD RELIGIOSA
4 de junio: La Dirección de Asuntos Religiosos de Turquía (Diyanet) ha obtenido nuevos poderes para revisar, censurar y ordenar la destrucción de traducciones del Corán y textos religiosos que considere “inapropiados”. Una ley criticada por académicos y defensores de derechos por violar libertad religiosa y principios laicos.

DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
2 de junio: Expertos de la ONU condenaron los cargos penales contra el presidente y miembros del Colegio de Abogados de Estambul por pedir una investigación por la muerte de dos periodistas kurdos en un presunto ataque con drones turcos. Advirtieron que el caso socava la independencia judicial y usa leyes antiterroristas para silenciar disidentes.

INDEPENDENCIA JUDICIAL Y ESTADO DE DERECHO
4 de junio: Una coalición de líderes políticos y civiles turcos publicó la declaración “Llamamiento por la Justicia”, denunciando que las reformas constitucionales de 2017 han concentrado el poder en la presidencia, eliminando la independencia judicial y legislativa.

4 de junio: Fiscales turcos imputaron a 12 personas, incluido el alcalde de Estambul Ekrem İmamoğlu, por supuesta manipulación de votos en el congreso del CHP de 2023. Buscan penas de prisión e inhabilitación política, en lo que la oposición denuncia como una persecución partidista.

5 de junio: El Ministerio del Interior suspendió a cinco alcaldes más del CHP tras su arresto por presuntos delitos financieros, elevando a 11 el total de alcaldes opositores destituidos en medio de investigaciones politizadas.

5 de junio: Fiscales investigan al líder del CHP, Özgür Özel, por “insultar” al fiscal jefe de Estambul, Akın Gürlek (afín al gobierno), durante un mitin.

MINORÍA KURDA
4 de junio: Cuatro miembros del grupo musical Arsîsa —Tuncay Taştan, Murat Koçak, Ayşe Güler y Derya Kanpolat— fueron detenidos en el distrito Doğubayazıt (de la provincia de Ağrı) por interpretar una canción en kurdo durante un concierto.

CONDICIONES CARCELARIAS
5 de junio: La Asociación de Abogados por la Libertad (ÖHD) denunció que la prisión de Urfa N°2 somete sistemáticamente a mujeres y niños visitantes a cacheos al desnudo integrales y contactos físicos invasivos, prácticas ilegales y abusivas.

REFUGIADOS Y MIGRANTES
4 de junio: Human Rights Watch instó a Turquía a liberar a la activista turcomana Umidajan Bekchanova, detenida en Estambul y en riesgo de deportación a Turkmenistán, donde enfrentaría persecución y tortura.

REPRESIÓN TRANSNACIONAL
2 de junio: El refugiado turco Orhan Artar y sus tres hijos, bajo protección de la ONU, fueron deportados de Ruanda a Turquía tras presiones de las autoridades turcas. Artar fue arrestado en Estambul por supuestos vínculos con el movimiento Gülen.

DERECHOS DE LAS MUJERES
4 de junio: Según la plataforma de activistas por los derechos de las mujeres “We Will Stop Femicide”, en mayo 21 mujeres fueron asesinadas y 20 mujeres murieron en circunstancias sospechosas. La organización culpa al desmantelamiento de protecciones legales y la laxitud judicial por esta violencia continuada.

*-*-*
Este informe refleja el patrón sistemático de violaciones de derechos humanos en Turquía, donde se combina la represión judicial, la censura y el uso arbitrario del sistema penal contra disidentes. Los casos citados son sólo la punta del iceberg de una crisis que requiere atención internacional urgente.
*-*-*