La UE advierte de la restricción de los derechos bajo el estado de emergencia en Turquía


Las medidas adoptadas por Turquía bajo un estado de emergencia de casi dos años de antigüedad han restringido los derechos civiles y políticos, según un informe crítico de la Unión Europea, que llevó al ministerio de Asuntos Exteriores turco a acusar a la Comisión de «parcialidad» contra Ankara.

Publicado el martes por la Comisión Europea, el informe anual sobre el progreso de las negociaciones de adhesión de Turquía a la UE se produce en un momento en el que las relaciones bilaterales son cada vez más tensas.

En su documento, la institución ejecutiva de la UE pidió a Ankara que levantara inmediatamente el estado de emergencia, que fue declarado en julio de 2016 después de que unas 300 personas murieran durante un fallido intento de golpe de Estado. Desde entonces, el estado de emergencia se ha prorrogado regularmente.

Ankara culpa al movimiento de Fethullah Gulen, un líder religioso autoexiliado en Estados Unidos, por el intento de golpe. Dice que los miembros del movimiento han estado dirigiendo “un estado paralelo” dentro de la burocracia civil y militar y siguiendo su propia agenda. Gulen niega rotundamente las afirmaciones del Gobierno turco.

El informe de la UE dice que, bajo el estado de emergencia turco, más de 150.000 personas han sido detenidas, 78.000 arrestadas y más de 110.000 funcionarios despedidos. Las autoridades turcas dicen que se han restablecido unas 40.000 personas en el proceso.

El informe calificó de “desproporcionadas” las medidas adoptadas tras la intentona, señalando también que la libertad de expresión, la libertad de reunión y los derechos procesales son limitados.

“La amplia escala y la naturaleza colectiva, así como la desproporción de las medidas adoptadas desde el intento de golpe de Estado bajo el estado de emergencia, tales como despidos, arrestos y detenciones generalizados, siguen suscitando serias preocupaciones”, señala el informe.

Las instituciones de la UE y muchos Estados miembros han condenado repetidamente las detenciones y purgas del Gobierno turco tras el intento de golpe.

Grupos locales e internacionales de derechos humanos acusan a Ankara de utilizar el fallido intento de golpe de Estado como pretexto para silenciar a la oposición en el país.

El Gobierno de Erdogan dice que las purgas y detenciones están en línea con el Estado de derecho y su objetivo es retirar a los simpatizantes de Gulen de las instituciones estatales y otros sectores de la sociedad.

El informe también dice que, durante el estado de emergencia, la “función clave del parlamento como poder legislativo fue restringida”.

“El Gobierno recurrió a los decretos de emergencia con ‘fuerza de ley’ para regular también cuestiones que deberían haberse tramitado con arreglo al procedimiento legislativo ordinario», dijo la Comisión Europea.

En abril de 2017, un referéndum ganado por escaso margen por el bando “sí” del gobierno cambió el sistema parlamentario de Turquía a una presidencia ejecutiva.

Los cambios constitucionales aprobados en el referéndum otorgan al próximo presidente -que será elegido en 2019- nuevos poderes para nombrar vicepresidentes, ministros, funcionarios de alto nivel y jueces superiores. Permite al presidente disolver el parlamento, emitir decretos ejecutivos e imponer estados de emergencia.

El informe de la Comisión Europea dice que el recién introducido sistema presidencial ejecutivo en Turquía carece de suficientes controles y equilibrios y que pone en peligro la separación de poderes entre el poder ejecutivo y el judicial.

También dijo que el año pasado se había producido un grave retroceso con respecto a la independencia del poder judicial y la libertad de expresión.

Añadió que la sociedad civil se veía cada vez más presionada por el estado de emergencia, en particular ante el gran número de detenciones de activistas y la recurrente prohibición de manifestaciones.

El informe criticó los “casos criminales de Turquía contra periodistas, defensores de los derechos humanos, escritores o usuarios de redes sociales, la retirada de los carnés de prensa, así como el cierre de numerosos medios de comunicación”.

“Estas decisiones se basan principalmente en la aplicación selectiva y arbitraria de la ley, especialmente las disposiciones sobre la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo”, dijo, y añadió que más de 150 periodistas siguen encarcelados en Turquía.

Kati Piri, ponente del Parlamento Europeo para Turquía, criticó ayer a la Comisión Europea por no enviar un mensaje claro al mandatario turco Erdogan de que sus políticas tendrán consecuencias para el proceso de adhesión de Turquía a la UE.

“El análisis de la Comisión de los acontecimientos del año pasado en Turquía es sombrío, como se esperaba. Sin embargo, la Comisión no saca ninguna conclusión política”, dijo Piri en una declaración escrita.

“La ilusión de pertenecer a la UE se mantiene viva, incluso cuando se ha aprobado una nueva constitución que no salvaguarda los principios básicos de una democracia. La Comisión perdió la oportunidad de enviar un mensaje claro al presidente Erdogan de que sus políticas tendrán consecuencias para el proceso de adhesión de Turquía a la UE, como ya hizo el PE el año pasado”, añadió.

Las negociaciones de adhesión de Turquía a la UE han estado prácticamente congeladas durante años, mientras que sus relaciones con la UE han caído a un mínimo histórico en los últimos años.

El mes pasado, una cumbre entre el presidente de la UE, Donald Tusk, el jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y Erdogan no produjo ningún alivio para los tensos vínculos.

A principios de marzo, el canciller austriaco Sebastian Kurz pidió el fin formal de las conversaciones de adhesión a la UE de Ankara. Austria se opone firmemente a la adhesión de Turquía a la UE.

La canciller alemana Angela Merkel dijo en septiembre -durante un debate televisado antes de las elecciones parlamentarias de su país- que Turquía “no debería convertirse en miembro de la UE”. A principios de este año, también dijo que está sobre la mesa una suspensión formal de las conversaciones con Turquía.

Las ya deterioradas relaciones entre Ankara y la UE se hundieron en marzo de 2017 cuando los Países Bajos, Austria, Alemania y Dinamarca prohibieron a los ministros turcos dirigirse a los inmigrantes y expatriados en concentraciones dentro de sus fronteras para el referéndum de 2017.

Erdogan comparó la prohibición de los ministros con las “prácticas nazis” y llamó a las autoridades holandesas “vestigio de nazismo”.

Comparte en