por Bulent Kenes
Todos los islamistas son musulmanes, pero no podemos decir que todos los musulmanes sean islamistas. Esta simple lógica, que es aplicable al mundo islámico, también es válida para Turquía. Sin embargo, la historia moderna turca está llena de contradicciones y controversias entrelazadas y estratificadas.
Hasta hace poco, la tensión entre los segmentos religiosos de la sociedad, que han tenido una visibilidad y un discurso diferentes dentro de sí mismos, y el laicismo rígido al estilo francés, que había dominado durante mucho tiempo a Turquía, ha dejado una huella indeleble en la agenda sociopolítica de Turquía. Los extranjeros pudieron ver la principal y quizás única tensión en Turquía a través de las contradicciones entre los segmentos religiosos y secularistas de la sociedad. Con una historia muy arraigada, esta polarización sociopolítica ha impedido que la gente vea las tensiones, contradicciones y controversias intra-grupo.
La lucha del islamismo político en Turquía, que construyó sus proyectos políticos sobre la base de la explotación de los sentimientos de personas religiosas que han estado definiendo su identidad sociopolítica más con una religión, a saber, el Islam, en contra de un entendimiento incondicionalmente secularista lleno de graves déficits democráticos, se ha convertido con el tiempo en un odio hacia todo tipo de secularismo y estilos de vida diversos.
Al polarizar la sociedad por encima de las contradicciones religioso-seculares, los islamistas políticos de Turquía, que planeaban transformar esta tensión en capital político, tuvieron un discurso cada vez más discursivo, discriminatorio y odioso que eclipsa los mensajes pacíficos e integrales del Islam. La sociedad había sentido hasta el hueso cómo esto llevó a una gran devastación política en Turquía durante el proceso golpista posmoderno que tuvo lugar después de las decisiones tomadas el 28 de febrero de 1997 por el famoso Consejo de Seguridad Nacional (MGK, por sus siglas en turco).
De hecho, nunca había habido un islamismo político autóctono (nativo) como lo conocemos hoy en Turquía. El islamismo político, que afecta profundamente a Turquía, comprende diferentes versiones del Islam político importado de Pakistán, Egipto y los países del norte de África, desarrollado como reacción al colonialismo y basado en experiencias reaccionarias en esas tierras. Desde este punto de vista, podemos decir fácilmente que los Hermanos Musulmanes (Ijvan) en Egipto y Jamaat-i Islami en Pakistán fueron los padres del islamismo político en el que se basaron los orígenes políticos de Recep Tayyip Erdogan.
Sin embargo, tras la Revolución iraní de 1979, la influencia del ayatolá Jomeini y sus compañeros mulás se hizo más dominante sobre los islamistas políticos turcos. Los pensamientos políticos y religiosos del mentor político de Erdogan, Necmettin Erbakan, se basaban en concepciones islamistas desafiantes que fueron endurecidas y radicalizadas por los movimientos anticolonialistas y el entendimiento revolucionario en Irán en lugar de los conceptos religiosos locales moderados y comprensivos en Turquía.
La mayoría de los libros que más influyeron en el pensamiento político y religioso de Erbakan y su círculo íntimo fueron traducciones al turco de las obras publicadas por grupos islamistas radicalizados fuera de Turquía. Junto con el islamismo político que se hizo evidente en Turquía, especialmente después de la década de 1960, una tradición musulmana más moderada y tolerante, la tradición islámica, yo la llamaría, siempre ha sido poderosa. Esta tradición islámica siempre se ha acercado al Islam como una religión pura descendiente del profeta Muhammad, no como una ideología política que les presentara las oportunidades del poder político tal como lo ven los islamistas. Se han abstenido de hacer de esta religión sagrada un aperitivo para una agenda política, la polarización social.
Estos movimientos islámicos tradicionales o más modernos, que han abrazado a toda la sociedad, han asumido el papel de importantes portadores sociológicos de una cultura pacífica de coexistencia que ha florecido a lo largo de la historia basándose en el Islam. Estos grupos religiosos, incluidas algunas órdenes religiosas de cientos de años de antigüedad, se embarcaron en una búsqueda para rehabilitar gradualmente el régimen político ultra secular a través de la interacción mutua en lugar de chocar con él.
Al igual que muchos otros grupos religiosos, el erudito turco musulmán Fethullah Gülen, que ha estado en el escenario de la sociedad turca desde principios de la década de 1970, también ha preferido seguir un proceso islámico reformista y un camino democrático abierto contra las provocaciones agitadoras del islamismo político.
Al igual que otros movimientos civiles islámicos profundamente arraigados, el movimiento Gülen, inspirado por los pensamientos y las enseñanzas de Fethullah Gülen, no apoyó ninguna formación o partido político organizado por los islamistas políticos en la búsqueda del poder o la venganza contra un régimen secularista.
El movimiento Gülen siempre se ha mantenido alejado del discurso y las acciones políticas islamistas que diferencian, polarizan y dividen a la sociedad y se ha encontrado mucho más cerca de los partidos políticos de centro, centro-derecha o centro-izquierda, que al menos han estado tratando de abrazar a toda la sociedad. Por lo tanto, el movimiento Gülen, con su penetración en la sociedad, sus medios de comunicación y sus capacidades de la sociedad civil, siempre ha apoyado las formaciones políticas que atraen a toda la sociedad y ha intentado democratizar el Estado y la sociedad y dar prioridad a las libertades básicas, los derechos humanos fundamentales, la transparencia y la rendición de cuentas.
Basándose en estos antecedentes, Erdogan estableció el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) con un grupo de amigos en 2001 y declaró públicamente que se mantenía alejado del islamismo político formulado por su mentor político islamista Necmettin Erbakan, diciendo que “Me he quitado la camiseta del Milli Görüş [Visión Nacional]”. El programa del partido y el programa electoral anunciado por el AKP antes de las elecciones del 3 de noviembre de 2002 eran coherentes con los compromisos reformistas democráticos en apoyo del discurso “Yo cambié” de Erdogan.
De hecho, el AKP y Erdogan se habían comprometido a cumplir sus compromisos de democratizar rápidamente el Estado, unificar la comunidad e integrar a Turquía con el mundo durante el primero de sus años en el poder, tal como se establece en el programa del partido y en el programa electoral. Así ganaron una reputación y credibilidad tanto en Turquía como en todo el mundo. El movimiento de Gülen, con su rico y bien educado capital humano, las entidades de la sociedad civil y los órganos de los medios de comunicación apoyaron plenamente a Erdogan y las políticas revolucionarias de democratización del AKP durante ese período, que abarcaron a toda la sociedad de acuerdo con el objetivo de la adhesión a la Unión Europea.
Frente a las intervenciones antidemocráticas que fueron reiniciadas por las notorias entidades de “Estado profundo” que se resistieron a estas reformas democráticas a partir de 2007, como todos los demás círculos democráticos en Turquía y en todo el mundo, el movimiento Gülen también tomó partido por el gobierno del AKP. Las reformas democráticas y sociales realizadas por Erdogan y el AKP crearon un gran entusiasmo en la sociedad y aumentaron su apoyo al 50 por ciento. En el curso de esta lucha contra las estructuras antidemocráticas del “Estado profundo”, no sólo se rompió la tutela militar dominante, sino que también se creó una fuerte sociedad civil y medios de comunicación pro Erdogan.
Después de ver casi un 50 por ciento de apoyo popular al AKP en las elecciones del 12 de junio de 2011, en las que su partido compitió prometiendo redactar una nueva constitución civil y democrática, Erdogan se dio cuenta de una gran oportunidad ante él, donde el régimen de tutela militar y la oligarquía burocrática se paralizaron, y el poder judicial en particular se democratizó con un referéndum el 12 de septiembre de 2010. En lugar de utilizar esta oportunidad de acuerdo con las expectativas de los círculos democráticos y cumplir los compromisos que contrajo antes de las elecciones, Erdogan aprovechó esta oportunidad para volver a la configuración de fábrica ideológica, es decir, a sus orígenes políticos islamistas.
Las revueltas árabes que estallaron a principios de 2011 también llevaron a la inclusión de motivaciones imperiales sin que Erdogan buscara el poder absoluto en su interior. Así, la oportunidad de poder político que perseguía en el marco de los objetivos del islamismo político en el país y sus apasionados planes imperiales alentados por las suposiciones de las revueltas árabes se cruzaron y Erdogan se volvió hacia objetivos totalmente nuevos. En este proceso, Erdogan no sólo intentó cambiar radicalmente el régimen de Turquía de acuerdo con los objetivos del islamismo político, sino que también intervino directa o indirectamente en los asuntos internos de los países de la región, incluido Egipto, para cambiar su régimen en la misma dirección.
Utilizó organizaciones representativas para influir en los grupos políticos de esos países a fin de llevar a cabo sus intervenciones en los asuntos internos de los países a los que se dirigía. Si no había ninguna organización de este tipo en los países objetivo, formó otras nuevas. Como en el caso de Siria, como no podía permitirse el coste de estas actividades ilegítimas e ilegales, que son un sólido crimen internacional, con dinero legítimo, se embarcó en operaciones tanto nacionales como internacionales de dinero negro y soborno, incluido el blanqueo de dinero negro procedente del comercio ilegal de petróleo llevado a cabo por Irán, que estaba bajo las sanciones de las Naciones Unidas y los Estados Unidos.
Erdogan no sólo estaba atrapado en este negocio sucio, sino que también esperaba que todos los segmentos de la sociedad, incluido el movimiento Gülen, apoyaran estas iniciativas ilegítimas. Finalmente, parte del negocio sucio internacional de Erdogan quedó al descubierto por el escándalo de corrupción y soborno que se hizo público el 17 y 25 de diciembre de 2013 y por la detención de camiones de la Organización Nacional de Inteligencia Turca (MİT) que transportaban armas y municiones a organizaciones terroristas islamistas radicales en Siria a principios de 2014.
Noticia de la transferencia de armas de MIT en el diario Cumhuriyet.
Contrariamente a sus expectativas de apoyo, el movimiento Gülen comenzó a distanciarse de Erdogan y de su AKP, lo que dio señales de volver a sus raíces políticas islamistas después de las elecciones de 2011 y de actuar de acuerdo con los objetivos del islamismo político tanto en el país como en el extranjero. Esta distancia aumentó, tanto como el AKP y Erdogan se desviaron de la democracia y avanzaron hacia el islamismo político.
Debido a esta divergencia, Erdogan lanzó una caza de brujas para aniquilar el movimiento Gülen y comenzó su programa genocida deteniendo las actividades educativas del movimiento, ampliamente conocido como movimiento educativo global. Erdogan ha argumentado que las operaciones de corrupción del 17/25 de diciembre de 2013 fueron un “golpe” para derrocar a su gobierno a pesar de la abundancia de pruebas relacionadas con la corrupción y el soborno. Afirmó que las operaciones de corrupción y soborno fueron llevadas a cabo por la policía, fiscales y jueces cercanos al movimiento Gülen, y se embarcó en la demolición de los mecanismos estatales y el poder judicial.
Al mismo tiempo, lanzó una intensa, sistemática y generalizada campaña de odio para desacreditar en la opinión pública tanto a Fethullah Gülen como al movimiento. Desafortunadamente, sus esfuerzos se vieron facilitados por el cierre de todos los medios de comunicación que se oponían a él y Erdogan se ha convertido en la única voz que apela al pueblo. A pesar de todo esto, no pudo convencer plenamente a la sociedad y al mundo de los argumentos infundados que presentó contra el movimiento Gülen. Por lo tanto, al tramar una gran conspiración el 15 de julio de 2016, intentó alcanzar sus objetivos últimos organizando un golpe militar de falsa bandera como si fuera contra sí mismo.
Hasta ahora ha realizado su objetivo en gran medida de esta manera y con los miles de empresas e instituciones pertenecientes al movimiento Gülen, al que demonizó en la sociedad, que fueron cerradas o confiscadas. Ordenó que se detuviera a más de 150.000 personas, que se encarcelara a al menos 55.000, que se torturara a miles de personas y que se incautaran y saquearan los bienes personales de decenas de miles de personas.
Turquía ha sufrido la tosquedad, la pérdida de reputación y el fracaso en todos los sentidos, ya que Erdogan, que se considera el califa del mundo islámico, continuó sus persecuciones ilegales, inmorales y arbitrarias contra presuntos miembros del movimiento de Gülen, lo que significa, de hecho, el ataque contra el bien entrenado, educado y cualificado capital humano del país.
Turquía, cuyo prestigio y credibilidad habían aumentado rápidamente en el mundo con el proceso de democratización plenamente apoyado por el movimiento Gülen después de que Erdogan garantizara que “se había quitado la camiseta del islamista político de Milli Görüş”, ha sido desgraciadamente devastada, incluyendo todas sus instituciones y principios democráticos.
En resumen, el movimiento Gülen, como grupo moderado y liberal de la sociedad civil islámica, ha intentado impedir que el islamista radical Erdogan lleve a Turquía a un infierno político islamista. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos que lo llevaron a pagar un precio muy alto, el movimiento no pudo impedir que el país se convirtiera en un completo infierno debido al apoyo inconsciente de las masas, que fueron estigmatizadas por la intensa campaña de propaganda a través de los medios de comunicación totalmente bajo el control directo de Erdogan.