Abdullah Ayasun*
La relevancia de las organizaciones internacionales y de los organismos interestatales se cuestiona cada vez más en medio del ascenso de la marea autoritaria en la política mundial de la nueva era, ya que una nueva generación de líderes mundiales egoístas muestra un desprecio vicioso por cualquier organización transnacional que pueda plantear la más mínima amenaza a la soberanía sagrada de su país.
Esta tensión entre el internacionalismo y el nacionalismo postmoderno que adora la soberanía tiene repercusiones mucho más profundas de lo que parece a primera vista.
La abrogación por parte de Estados Unidos de su liderazgo en la defensa de los derechos humanos y las libertades en todo el mundo en la era de Trump, la denigración despreciativa del presidente Trump de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales esenciales encajan en este patrón, con implicaciones ominosas para los derechos humanos en un mundo caracterizado por la política posterior a la verdad y el deterioro de la democracia.
Sería seguro suponer que la desaparición del respeto por los órganos vitales y el declive de la inspección internacional de las violaciones de los derechos humanos marcan el comienzo de una nueva era en la que los regímenes autoritarios pueden sentirse menos restringidos en su libre manejo de los asuntos internos, en detrimento de la democracia y de los derechos de sus ciudadanos. Nada podría ser más revelador que el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas y la disminución de su influencia en los últimos años.
Como si las interminables argucias de algunos países que desafían las normas para frustrar los esfuerzos de supervisión del organismo de la ONU para prevenir la tortura no fueran suficientes, la formación de su nueva junta no ofrece ninguna seguridad sobre su funcionamiento efectivo en su próximo mandato. Esto se ha hecho aún más evidente tras la elección de los nuevos miembros del Comité el viernes.
Los medios de comunicación turcos se felicitaron por la elección del embajador jubilado Erdogan Iscan al Comité. Los periódicos informaron alegremente que Iscan le daría un nuevo peso al cuerpo gracias a su experiencia en asuntos diplomáticos.
Pero para los observadores atentos y los expertos flexibles, la selección de un funcionario turco no sería más que una amarga ironía dada la sombría trayectoria del Gobierno turco, especialmente tras el fallido golpe de Estado de 2016, cuando la tortura se convirtió en un endemismo que arrasó con el sistema judicial quebrantado del país y los sucios centros de encarcelamiento.
En pocas palabras, seleccionar a un funcionario de un gobierno que obstaculizó los esfuerzos del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, Nils Melzer, para formar parte del comité encargado de prevenir la tortura, es como “poner un zorro para que cuide el gallinero”.
Esto es tanto más cierto cuanto que la mancha de tortura en el paisaje carcelario de Turquía sigue siendo una realidad omnipresente.
El ex diplomático Bahadir Gulle declaró que el nuevo miembro turco, si alguna vez es sincero en el cumplimiento de su deber de la manera debida, podría empezar investigando las denuncias de tortura contra sus antiguos colegas en mayo, cuando el personal despedido del ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía fue tratado de manera inhumana en el Departamento de Policía de Ankara. Esta sería una prueba de fuego para medir el compromiso de Iscan con el espíritu y las exigencias de la tarea en el Comité contra la Tortura de la ONU.
Las organizaciones internacionales, que se han creado para lograr una cooperación más profunda entre los Estados en la lucha contra la delincuencia transnacional, el terrorismo y otras actividades ilegales, se encuentran cada vez más divididas entre la necesidad urgente de colaboración y la constelación rápidamente cambiante de dinámicas geopolíticas.
Este dilema tiene un impacto profundamente negativo en el buen funcionamiento de organismos internacionales vitales. La Interpol es una de las víctimas de este alarmante patrón. Recientemente, la Interpol se ha visto sometida a una presión cada vez mayor a medida que países autoritarios, como Rusia, China, Venezuela, Irán y Turquía, comenzaron a abusar del sistema persiguiendo agresivamente a disidentes en el extranjero.
De esos países, Turquía estuvo a punto de socavar peligrosamente el sistema policial de Interpol al inundar su base de datos con más de 60.000 archivos de Notificaciones Rojas contra críticos del gobierno. Ante la terrible perspectiva de un colapso a nivel sistémico, el organismo con sede en Francia simplemente hizo caso omiso de la presentación indiscriminada de expedientes de Ankara y comenzó a actuar de forma más selectiva en relación con las solicitudes de notificación roja.
Para ilustrar cómo las cosas se inclinarían inconcebiblemente hacia un punto extremo, la detención sin escrúpulos por parte de China del presidente de Interpol, un funcionario chino, por motivos dudosos, sirve bien al punto. La decisión de China pone de manifiesto que incluso organismos respetados y que normalmente funcionan bien, como la Interpol, podrían resultar vulnerables frente a un exceso de autoritarismo por parte de los países individuales.
La extensión de la política interna a la esfera de las organizaciones internacionales conlleva el riesgo de hacerlas redundantes. China y Turquía lo demuestran claramente.
Hay suficientes motivos para preocuparse de que esos países puedan eludir el buen funcionamiento de las organizaciones internacionales a través de sus representantes en el país. Si el miembro turco actuará en nombre de la agenda política de Ankara se verá cuando un caso reciente contra el Gobierno turco por alegaciones de tortura sea manejado por el Comité en los próximos meses.
La retirada de Estados Unidos del Concejo de Derechos Humanos de la ONU es otro ejemplo. El país democrático más poderoso del mundo se equivoca en su papel tradicional de defender los derechos humanos contra los países depredadores. No es de extrañar entonces que los líderes autocráticos se sientan menos amenazados y más libres cuando profundizan su represión contra los enemigos políticos en el país y los adversarios en el extranjero.
La cuestión de los derechos humanos podría haber quedado relegada recientemente a un segundo plano en la agenda de muchos países democráticos en la política internacional. Pero el mundo sólo puede detener colectivamente las atrocidades, las medidas represivas y las violaciones generalizadas de los derechos humanos en todo el mundo. De lo contrario, China se envalentonaría tanto que no tendría reparos en mantener a tres millones de uigures en campos de concentración, e incluso en arrestar impunemente al jefe de la Interpol. De lo contrario, un país en el que la tortura se ha convertido en una nueva norma, puede ver a su funcionario ser elegido para un órgano encargado de combatir la tortura.
* Abdullah Ayasun es periodista y reside en Washington. Mencionado y citado por The Huffington Post, The Globe Post, The Washington Post, Guardian, BBC y otros. Twitter: @abyasun
El artículo ha sido publicado originalmente en medium.com, publicamos la traducción del mismo con permiso del autor.